lunes, 20 de abril de 2009

jeroglificos egipcios

Esta escritura fue utilizada cuatro mil años antes de Cristo, no solo es un alfabeto, sino también, posee un sistema de numeración decimal. Los Jeroglíficos fueron llamados por los egipcios como: las palabras de Dios y fueron usados principalmente por los sacerdotes. Estos preciosos dibujos decoraban las paredes de los templos y para registrar el dia a dia de los negocios.

Sin embargo, su origen no está nada claro, pues no se sabe a quien se debe su invención, aunque en el Antiguo Egipto se creía que los jeroglíficos egipcios se le debían al dios Toth, el señor de la escritura. Las inscripciones más antiguas que se conocen de este sistema fueron encontradas en Hierápolis, al sur de Tebas, y datan del 3.000 a.C. Es la conocida como Paleta de Narmer.

Este sistema de escritura estuvo íntimamente ligado a la religión egipcia pues la combinación de gráficos y decoraciones que presentaban llegaron a formar parte de todas las ceremonias religiosas. Precisamente, los textos funerarios protegían y guiaban al muerto en su viaje por el inframundo. Curiosamente, los jeroglíficos egipcios guardaban también cierto poder mágico cuyas creencias llevaron a muchos faraones a querer borrar los rastros de sus antecesores precisamente mediante la destrucción de todos estos signos. Es lo que en su momento ocurrió con la única mujer faraón, Hatshepshut. De hecho, se creía que el nombre era de una importancia vital; tanta que en los jeroglíficos se les protegía con un cartucho ovalado en cuyo interior se inscribía los signos necesarios para desvelar el nombre y alcanzar la vida eterna.

Fue en el año 1799 cuando el ejército de Napoleón descubrió la piedra de granito negro que contenía las claves necesarias para descifrar los jeroglíficos egipcios. La estela de piedra negra tenía tres lenguas: el jeroglífico, el demótico y el griego. Thomas Young fue el primero que desveló los primeros signos al conseguir leer en unos cartuchos ovalados los nombres de Ptolomeo y Cleopatra. Sin embargo, fue Champollion el que amplió el vocabulario traduciendo otros cartuchos y los dotó de una forma lógica y una gramática común. 23 años estuvo estudiándola hasta que en 1822 publicó la traducción completa.


TIPOS DE ESCRITURA.-

Los restos más antiguos que se conservan de escritura egipcia se remontan hacia el año 3.250 a.c. Los primeros jeroglíficos eran la representación directa de una realidad visible y con valor fijo (pictogramas); así, por ejemplo el signo z representaba el ojo, o el signo d que representa una mano. En un primer momento esta escritura se reservó principalmente para registrar las posesiones reales, pero en el Imperio Antiguo se pasó a utilizar en inscripciones religiosas o conmemorativas en templos, palacios, tumbas, sarcófagos, amuletos y joyas. Debido a esto los griegos llamaron a este tipo de escritura como “jeroglífica”, del griego hieros (sagrado) y gluphe (inscripción). Las últimas inscripciones jeroglíficas de las que se tiene constancia datan el año 394 d.c.

Hacia los años 724-712 a.c. surgió una modalidad de escritura más sencilla, el hierático (del griego hieratikos, sacerdotal). Mientras que el jeroglífico se reservó para los monumentos, el hierático se adaptó a los demás ámbitos. Textos administrativos, notariales, cartas e incluso textos literarios se escribían en hierático. La escritura casi siempre se empezaba de derecha a izquierda. Hasta la Dinastía XI los textos iban en columnas, para a partir de la XIIª Dinastía escribirse en líneas. Las reglas ortográficas son como las del jeroglífico, pero los trazos son más simples y rápidos. El hierático se mantuvo hasta el Período Ptolemaico, reservado principalmente para los textos religiosos, siendo sustituido en la escritura oficial por el demótico.
Herodoto utilizó el término “demótico” para referirse a la “escritura popular”. Este tipo de escritura, que derivaba del hierático, era bastante más simplificado. Al principio el demótico se utilizaba preferentemente en documentos administrativos, pero a partir del Periodo Ptolemaico, cuya cultura tenía raíces helenas, el demótico compartió el papel de lengua oficial con el griego, escribiéndose los documentos en ambas lenguas.

A partir del siglo II de nuestra era, con la llegada del cristianismo, las escrituras egipcias fueron vistas como algo pagano, prohibiéndose su uso; nació así el copto, que se escribía con el alfabeto griego pero manteniendo siete caracteres del antiguo demótico. Tras la conquista árabe de Egipto (entre el 640 y 642 d.c.), el árabe acabó reemplazando casi por completo al copto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario